DECANO

Prof. Dr. D. Manuel Rosety Rodríguez (Cádiz, 1976) 

 

Licenciado en Medicina con premio extraordinario (2000), Doctor en Medicina con mención europea y premio extraordinario (2005) y Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte (2004) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz.

 

Comienza su actividad universitaria como Alumno Colaborador del Departamento de Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Historia de la Ciencia, Medicina Legal y Forense y Toxicología, concretamente en el área de Histología. Posteriormente con una beca de colaboración de último curso en el Departamento de Medicina, donde desde entonces ha desarrollado toda su carrera profesional, primero con la obtención de una beca de Formación de Profesorado Universitario, pasando por las acreditaciones y figuras de Profesor Colaborador, Contratado Doctor y Profesor Titular de Universidad. Desde el año 2016 accede como Catedrático de Universidad del área de Medicina.

 

Su principal faceta docente se desarrolla en la Facultad de Medicina en el Grado de Medicina, aunque también ha impartido docencia en el Grado de Enfermería, Fisioterapia, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; Máster de Actividad Física y Salud de la UCA y UPO; Programa de Doctorado Salud y Deporte y en el de Ciencias de la Salud; Especialidad vía MIR Medicina de la Educación Física y el Deporte y; Aula de Mayores. Asimismo, ha dirigido títulos propios de Experto Universitario de la UCA como seminarios en Cursos Estacionales de distintas Universidades Andaluzas. Dentro estas actividades, cabe destacar el interés por la innovación docente, como se ve reflejado en la organización de las diversas convocatorias del Congreso Internacional de Dermatología para Estudiantes de Medicina (CIDEM). 

 

A nivel investigador, cuenta con 3 sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI y es Investigador Responsable del grupo PAIDI CTS671 Salud y Deporte participando en proyectos con financiación pública, concedidos por el Ministerio de Educación (I+D+I), la Agencia Española de Cooperación Internacional (PCI-AECI), Proyecto Europa de Innovación Educativa, Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), Consejo Superior de Deportes (CSD), y Junta de Andalucía (CAMD).

 

Ha desarrollado su actividad docente e investigadora a nivel internacional mediante distintos programas, ayudas y becas. Cabe destacar su beca Postdoctoral en el año 2005 en la Universidad de Atenas, así como estancias en otras Universidades como La Sapienza (Roma), Lousiana, State University (New Orleans), Mohammed V (Rabat), Buenos Aires, Miami y el Hospital Israelita “Albert Einstein” (Sao Paulo) entre otras.

 

En lo que a la gestión se refiere, Secretario Académico del Departamento de Medicina (2007-2012), director del Departamento Medicina (2012-2019), miembro electo en Junta de Facultad de Medicina, Claustro Universitario, Consejo de Gobierno, Comisión de Ordenación Académica, Profesorado y Alumnos, Comisión Contracción, Comisión de Asuntos Económicos y Comisión de Docentia de la Universidad de Cádiz. Pertenece a las Comisiones de las Agencias de Acreditación y Evaluación de Calidad de Aragón, Cataluña, Madrid, Islas Baleares, Castilla y León y, Comunidad Valenciana. Evaluador de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y, Fundación Progreso y Salud. Y es miembro de la Comisión Técnica de Evaluación de Servicios de Salud, Epidemiología, Salud Pública y Ocupacional del Instituto Salud Carlos III.

A nivel asistencial, ha sido Coordinador en el Servicio Médico de los Juegos Mediterráneos Almería 2005, el mayor evento deportivo que acogió nuestro país desde las Olimpiadas de Barcelona 92; Coordinador del Servicio Médico en los Juegos Iberoamericanos de Atletismo en San Fernando (2010). Asimismo, ha trabajado con la Federación Española de Fútbol, de Hockey Hierba y, de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual. Finalmente ha sido asesor externo del Consejo Superior de Deportes (Control de Dopaje), del Centro Andaluz de Medicina del Deporte y del Instituto Andaluz del Deporte de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía en el contexto de diferentes grupos de trabajo sobre la salud y el ejercicio físico.

VICEDECANO DE ORDENACIÓN ACADÉMICA, CALIDAD E INNOVACIÓN

Prof. Dr. D. José Fernández Vivero (Cádiz, 1963) 

 

Licenciado en Medicina y Cirugía -  Facultad de Medicina Universidad de Cádiz (1988). Grado de Licenciado: Sobresaliente -  Facultad de Medicina Universidad de Cádiz (1988), Doctor en Medicina y Cirugía – "CUM LAUDE" Universidad Cádiz (1990), Habilitación Médico Medicina Familiar y Comunitaria para el Sistema Nacional de Salud Español de los demás miembros de la Unión Europea (1994). Otros títulos: Monitor de Tiempo Libre (IAJ – Junta de Andalucía) y Director de Colonias campamentos y albergues (Ministerio de Cultura).

Puestos universitarios: Alumno Interno por Oposición por el Dpto. de Anatomía de la Universidad de Cádiz (1984). Beca Ayuda a la Investigación Alumnado último año de carrera (BOJA 20-2-1988) (1987-88). Prof. Ayudante en el Dpto. Ciencias Morfológicas UCA (1990 - 1991). Prof. Titular Universidad Interino (1992-1993). Profesor Titular de Universidad (1993 – Actualidad).

Actividad docente: Docencia en las Asignaturas de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de Cádiz (1990 - Actualidad). Docencia en los programas del Doctorado del Departamento de Ciencias Morfológicas (1993-2000). Proyectos de Innovación docentes de la UCA (3). Fundador y actual responsable del Laboratorio de Plastinación del Departamento.  Impulsor del uso en la docencia prácticas de especímenes anatómicos plastinizados en la universidad de Cádiz (4 Trabajos Fin de Grado y Master). Creador e impulsor de la Sección de Plastinación del Museo Anatómico de la Facultad. Última valoración media Encuesta de satisfacción de los estudiantes medicina con la actividad docente del profesorado curso 18-19:  4,8 (Media Profesorado titulación y centro 4,3 - Media Profesorado UCA: 4,2) 

Investigación: Investigador del antiguo Grupo de desarrollo tecnológico Nº 3276 de la Dirección General de Universidades e Investigación (1991-2000) Investigador Responsable del Equipo Español del Proyecto de Investigación conjunto con el "ENT Research Departament" (KLINIKUM GROßHADERN) de la LUDWING MAXIMILLIANS UNIVERSITÄT MÜNCHEN y el "Institute for Clinical Immunology and Rheumatology" de la ERLANGEN NÜRNBERG UNIVERSITÄT, ambas universidades de Alemania (1992-1996). Investigador proyecto conjunto europeo: ACCION ESPECIAL PACE-PASO PC223, AID (Aplicación informática para centros de discapacitados). Financiado, asimismo, por el CDTI ( centro para el desarrollo tecnológico industrial). Colaborador en la "Aplicación del sistema POSSUM al screening de la patologías congénita en la provincia de Cádiz (1999). En la actualidad Investigador Grupo PAIDI CTS671 Vesalio (actualidad) – Linea de investigación en Plastinación (Actualidad). Libros publicados (2).

Contratos de carácter científico y técnico con el exterior – Escuela de Protésicos e Higienistas Dentales y Centro Dental Esprohident S.L.:  Asesor responsable del Sistema de Gestión de Calidad de la Escuela ISO 9001-2015 (2015 a actualidad). Asesor responsable de cambio de Planes de Estudio de los Ciclos de Grado Superior de Higiene Bucodental y de Prótesis dentales LOGSE (1999) y LOE (2017 y 18). Asesor responsable de la implantación FP Dual en ambos ciclos Proyectos de Innovación docente (2016 a actualidad). Asesor responsable del proyecto de implantación de la modalidad semipresencial del Ciclo de Higiene Bucodental (2017 a actualidad). Asesor responsable del proyecto de implantación de dos nuevos ciclos sanitarios en el centro (2018  a actualidad).   

Gestión académica: Director del Departamento de Anatomía y embriología Humanas de la UCA (8 años). Secretario del Departamento de Anatomía y embriología Humanas (10 años). Miembro de las Comisiones de Reforma de los Planes de Estudios del a Licenciatura de Medicina (Plan 2000) y del Grado de Medicina de la Universidad de Cádiz (Plan 2009). Miembro o presidente del a Comisión de Doctorado del Departamento de Anatomía y embriología Humana (14 años). Miembro de la Comisión Garantía de Calidad de la Facultad de Medicina (2 años). Miembro de la Comisión de Trabajos Fin de Grado y Master (2015 a la actualidad).

Actividad de voluntariado social relacionada con la educación no formal en ASDE-Scouts de España y ASDE-Scouts de Andalucía, ambas ONGs de Utilidad Pública por las correspondientes administraciones desde 1990: Responsable de Programas Educativos, de Proyectos de Intervención Social (Subvenciones 0,7 IRPF - Otros fines de interés social) y de la ejecutiva de ASDE – Scouts de España (1999-2006). Responsable de Formación de Educadores y Formadores de ASDE- Scouts de España (2007-2009). Director de la Escuela de Tiempo Libre de la Junta de Andalucía nº ETL-001-CA y Responsable de Formación de educadores de tiempo libre y miembro de la ejecutiva de ASDE - Scouts de Andalucía (2010-2018). Representante de las Escuela de Tiempo Libre de Andalucía y asesor ante el Instituto Andaluz de la Juventud de la Junta de Andalucía para la redacción del Decreto de Escuelas de Tiempo Libre de 15 de Mayo de 2018 y de la Orden de programas formativos que la desarrolla de 17 de Julio de 2019. Libros en el ámbito de la educación no formal (16).

Premios y distinciones: Cruz de “Alfonso X el Sabio” al mérito docente y miembro de la orden por el Ministerio de Educación – Gobierno de España (2005). Medalla de Plata de la Universidad de Cádiz  (2017). Premio al Proyecto de Innovación docente de la UCA “Material audiovisual para Talleres activos de Osteología humana” (2007).  Premio “Cádiz” – Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz (1996). Premio “Diputación Provincial” - Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz (1995). Otras distinciones en el ámbito interno de las ONGs scouts estatal, autonómica y local.

COORDINADOR DEL GRADO DE MEDICINA Y ESTUDIANTES

Prof. Dr. D. Manuel Bández Ruiz (Cádiz, 1977) 

Licenciado en Ciencias Biológicas (2001) y Licenciado en Bioquímica (2003) por la Universidad de Sevilla, Doctor por la Universidad de Cádiz y premio extraordinario (2009).

En 2004 comienza su vinculación con la Universidad de Cádiz y con la Facultad de Medicina en el Área de Bioquímica del Departamento Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública, como técnico auxiliar de laboratorio. A finales de 2004 accede al programa de Formación de Doctores de la Junta de Andalucía que le permite doctorarse en Junio de 2009 con la Tesis Doctoral titulada “Estudio de la función mitocondrial en el envejecimiento y en modelos experimentales de neurodegeneración”. En 2010 sigue vinculado con el Área de Bioquímica, a través un Contrato Puente para Investigadores Doctores de la UCA, donde en 2011 accede a una plaza como Profesor Contratado Doctor y en 2016 como Profesor Contratado Doctor.

Su principal docencia se desarrolla en la Facultad de Medicina en las asignaturas del Grado en medicina: Bioquímica Humana Básica y Bioquímica Médica del primer curso y Bioquímica Clínica y Bioquímica de los nutrientes del tercer curso. También imparte docencia en la asignatura de Bioquímica Humana del Grado en Fisioterapia y en Bioquímica de los grados de Biotecnología y Enología. Durante varios cursos imparte la docencia de la asignatura de Biología en el programa de acceso a la Universidad para Mayores de 25 años.

En su actividad docente participa en 2013 en el proyecto de Innovación Docente “Análisis y utilidad del modelo de aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica en la evaluación de competencias en el aula” y participa como codirector en la realización de dos Trabajos de Fin de Grado y Máster

Su última valoración media en la Encuesta de satisfacción de los estudiantes de medicina con la actividad docente del profesorado curso 2018-2019 obtiene una puntuación de 4,9 (Media del Departamento: 4,4 - Media de la titulación: 4,3 - Media UCA: 4,2) 

Su actividad investigadora se desarrolla dentro de los grupo de investigación CTS-194 “Bases bioquímicas de la gerontología y la geriatría” e IN30 "Biomarcadores de estrés oxidativo y nitrosativo” participando en diversos proyectos: “Mitocondrias Disfuncionales en el Envejecimiento y en la Enfermedad de Parkinson”(2007-2008) (Agencia Española de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. A/010977/06 y A/010977/07), “Disfunción del complejo I mitocondrial cerebral asociada a la senescencia” (2009) (Programa Nacional de Proyectos de investigación fundamental, en el marco del Sexto Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. SAF2008-03690), “Disfunción de la función Mitocondrial asociada a la Senescencia” (2011) (Plan Andaluz de Investigación. Proyectos de Excelencia. P10-CTS-6272). “Disbalance oxidativo en líquido pleural como biomarcador de neoplasias pleurales” (2017) (Plan Propio Universidad de Cádiz. PR2017-077). 

VICEDECANO DE CENTROS ASISTENCIALES Y RELACIONES INSTITUCIONALES

Prof. Dr. D. José Carlos Armario Hita (Cádiz, 1973) 

 

El Prof. José Carlos Armario Hita es Licenciado en Medina y Cirugía (1997), Doctor en Medicina y premio extraordinario (2003) y Especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología (2002), con Acreditación Nivel Avanzado por la Agencia de Calidad de la Salud de Andalucía (2010). 

 

Comienza su actividad universitaria como Alumno Colaborador del Departamento de Ciencias Morfológicas. Posteriormente con una beca de colaboración de último curso en el Departamento de Ciencias Morfológicas, adscrito al cuál también obtuvo una una beca de Formación de Profesorado Universitario. Tras su periodo de formación como Especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología en la Unidad Docente del Hospital Universitario de Puerto Real, se incorpora como Profesor Asociado de Ciencias de la Salud al Departamento de Medicina, donde desde entonces ha desarrollado su carrera profesional, pasando por las acreditaciones y figuras de Profesor Asociado LOU y Contratado Doctor con Vinculación Clínica. 

 

Desde el año 2012 accede como Profesor Titular de Universidad vinculado a plaza de Facultativo Especialista de Área de Dermatología del Hospital Universitario de Puerto Real. 

 

Su principal faceta docente se desarrolla en la Facultad de Medicina en el Grado de Medicina, aunque también ha impartido docencia en el Curso de Experto en enfermedades Cutáneas en la Edad Pediátrica de la Universidad de Cádiz y en el Curso de Experto en Cirugía Menor para Enfermería de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. También ha participado en la formación docente del Programa de Doctorado de Ciencias de la Salud y Tutor de laEspecialidad vía MIR Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Asimismo, ha dirigido títulos propios de Experto Universitario de la UCA y múltiples Jornadas de Formación Médica Continuada. Ha formado parte de los Comité Científicos de múltiples congresos de ámbito nacional e internacional dirigidos a diversas especialidades médicas. Dentro estas actividades, cabe destacar el interés por la innovación docente, como se ve reflejado en la organización de las diversas convocatorias del Congreso Internacional de Dermatología para Estudiantes de Medicina (CIDEM). 

 

A nivel asistencial mantiene plaza de Facultativo Especialista de Área de Dermatología del Servicio Andaluz de Salud desde 2003, primero en el Hospital Universitario de Puerto Real (2003-2010), luego en el Hospital “Punta Europa” de Algeciras (2010-2011) y finalmente de nuevo en el Hospital Universitario de Puerto Real, donde desempeña su actividad profesional desde 2011. 

 

Desde el año 2012 es Responsable de la Unidad de Enfermedades Inflamatorias e Inmuno-alérgicas Cutáneas en la Unidad de Dermatología del Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz) perteneciente al Servicio Andaluz de Salud. Cuenta con una amplia experiencia en el campo de la Dermatología, perteneciendo a diversos grupos activos de especialización, como el Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea (GEIDAC), Miembro del Grupo Español de Dermatología Pediátrica (GEDP), Grupo Español de Cirugía Dermatológica (GEDOC), Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) o el Grupo Español de Tricología (GET). Es miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), Colegio Ibero-Latino Americano de Dermatología (CILAD) y, actualmente, vocal por Cádiz de la Junta Directiva de la Sección Andaluza de la AEDV. 

 

En su trayectoria cuenta con más de 20 años de ejercicio profesional, 2 quinquenios de docencia, 1 sexenio de investigación y 3 premios de investigación, incluido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Cádiz (2005). Es Investigador Responsable del Grupo PAI-DI “Grupo Multidisciplinar de Investigación en Dermatología (CTS-133) desde 2011 y autor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales y ha participado en más de 200 congresos nacionales e internacionales. Ha participado en 2 proyectos de investigación competitivos e Investigador Principal de diversos contratos de investigación. 

 

Ha sido Miembro de la Comisión Técnica de Evaluación de Proyectos de Desarrollo Tecnológico en Salud del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía y Competitividad), de la convocatoria 2016 de la Acción Estratégica en Salud. En la actualidad es Coordinador Nacional de las Comisiones Técnicas Evaluadoras de la convocatoria 2019 y convocatoria 2020 de la Acción Estrategia en Salud del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).

 

En cuanto a su experiencia de gestión universitaria es en la actualidad, y desde 2012, Secretario del Departamento de Medicina de la Universidad de Cádiz. Ha sido Coordinador de la Unidad de Dermatología del Hospital Universitario de Puerto real, adscrita a la UGC Bloque Quirúrgico (2011-2013), y miembro de diversos grupos de trabajo dentro del Sistema Andaluz de Salud, como el Grupo de Desarrollo y Redacción del Proceso Asistencial Integrado “Cáncer de Piel” de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía (2014), Grupo de Desarrollo y Redacción del Mapa de Competencias Médico/a Especialistas en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (2015) y miembro de la Comisión Quirúrgica del Hospital Universitario de Puerto Real (2011-2015). Miembro de la Junta Directiva de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) entre 2010 y 2014, actualmente es Vocal de la Sección Andaluza de la AEDV. Además, su formación en gestión incluyen un Curso sobre Desarrollo de Acuerdos de Gestión Clínica impartido por la Escuela Andaluza de Salud Pública (2007) y un Curso Programa Avanzado de Gestión Dermatológica, en la prestigiosa ESADE Business School de Barcelona (2014).

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© 18 Razones Imprescindibles, S.L. "En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos en este documento estará haciendo referencia al género gramatical genérico, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.”